Simposio de Estética y Emancipación. Día 2, viernes 29 de octubre (parte 2)

Sesión 11: Zita Nunes. La inclusión: sobre las metáforas de la identidad actuales…

-Las metáforas de la identidad son conceptos móviles sobre la incorporación, sobre aquellas entidades que la ingieren pero que dejan un remanente: un individuo puede tomar ese residuo de dos formas, rechazándolo, resistiéndose o asimilándolo. Es itinerante, trata de conceptualizar raza y democracia.

-Para emanciparse de estas metáforas habrá que articular los remanentes (el problema de la inclusión). La excusión es lo que queda de una política, y habrá que reflexionar sobre ellos, entenderlos y diseccionarlos. Esto se logra por medio de la estética, para incitar la identidad personal, política y social. Habrá que emanciparse del entorno, en la literatura, los géneros son los soportes de la exploración de la identidad individual (social o política).

-Habrá que identificarnos con los otros para reconstruir nuestra propia identidad.

-El nacionalismo consolida y unifica una metáfora de identidad, nos obliga a tomar una identidad colectiva.

-La solución al racismo es el mestizaje, dice Charles Waddell Chesnutt.

-La identidad racial es sólo un invento. ¿Puede considerarse democrática una civilización, una comunidad racista? La civilización racista substrae la identidad, construye una metáfora sobre ella para que el otro no se sienta extranjero, para no verse a uno mismo a través de los ojos del otro, para no verse avergonzado, fuera de su comunidad, extraño.

-Ese “sentirse extranjero” es un pesar que se compensa con la incorporación, con la doble conciencia y el repudio a la división del otro (un negro no es también americano, pero un blanco sí es americano). Es decir, se encarna el discurso del otro para formar una sub-identidad (una metáfora) para ya no sentirse extranjero, para transformarse en ciudadano, para unificar las identidades.

-La violencia es una respuesta a esta reconstrucción que también deja prejuicios en los otros.

-Entonces, la minoría deben incorporarse, no las mayorías. No se pueden mezclar dos identidad y funcionar (eso la literatura nos lo enseña), debe existir una confrontación cuando dos identidades diferentes se reúne, se encuentren.

-La idea de una unidad depende de un sentido de igualdad, de una identificación que requiere conocer al otro tomándolo para reconstruir cualquier tipo de identidad visible. Habrá pensar en una forma de colectividades, no sólo en término de igualdad, también en la entereza de una totalidad, unidad y voluntad que admitan un tipo de existencia pensando en sociedades de identificación con el otro.

Sesión 12: Eduardo Subirats. “Crítica al establishment ilustrado estadounidense e hispano”


-El Siglo XXI se caracteriza por la implosión de los medios como industria de la conciencia, entonces, el espectáculo es una organización que controla globalmente producción electrónica como realidad pre-conservadora a esa escala, configura la experiencia a normas de conducta y reduce la existencia humana a consumo, la vacían y trivializan, fragmenta los discursos intelectuales.

-Vivimos en la decadencia intelectual de la cultura. Los temas hablan de los tiempos finales, de la banalización de la existencia, de la enajenación , la angustia, la regresión psicológica y social. Las máquinas académicas trivializan esta crisis con palabras “posmodernidad” o “post-historia”, y tales palabras son anti-esclarecedoras, cierran la puerta a la reflexión crítica mediante la censura invisible de la indiferencia y la condición posmoderna, abren la brecha entre teoría y praxis (impotencia de la razón reflexiva), son silencio porque censuran la información.

-Hay que regresar a la “Ilustración” a ese “dar luz” (con el esclarecimiento -y no la iluminación- como ideal apolíneo), la preserva de la vida, la claridad, lo opuesto a las legitimaciones oficiales.

-La “Academia posmoderna” es la desmantelación de las humanidades, la teoría crítica desarticulada ante los monopolios o la decadencia del teatro democrático. Es espectáculo disfrazado de fenómenos como el realismo mágico o la guerra contra el narcotráfico, es sólo un fragmento del conocimiento, mantiene bajo vigilancia el conocimiento, las intertextualidades, censura también electrónicamente y enmudece la reflexión.

-Contra esto, la teoría crítica no es ideología, es el punto de partida de una situación de colapso. Lo que la distingue es el conflicto entre conocimiento y reflexión, la conciencia de la racionalidad pone al descubierto el espectáculo y la regresión política mundial.

-La función de la crítica es denunciar la falsa emancipación, establecer vínculos, relaciones conceptuales entre la crítica, el momento histórico y las prácticas alternativas a la lógica del presente.

-Autonomía del pensamiento es la obligación de pensar por sí mismo y la culpa de no hacerlo.

-El arte no es simbólico, ni es representación, ni es objeto: es experiencia, tanto la expresión del artista como del observa/siente tal expresión.

 

Sesión 13: Luis Camnitzer: El problema de la identidad

 -Los problemas de nacionalidad e identidad son el por qué del fracaso del arte social. La distancia hace caer en lo simplista, en la futilidad.

-Hay una falta de claridad respecto a nuestro papel como individuos, una tendencia mesiánica. La autoría individual se subraya como importante, sin embargo, la cultura es un proceso lento, colectivo y anónimo.

-La idea de propiedad define la identidad, cuando el sentido de propiedad no es sino adherencia.

-Se puede catalogar geográficamente o infográficamente. La geografía se refiere a las cosas concretas, manufacturadas, a las fronteras, a la obra de arte como propiedad: estética colonial. La infografía trata del flujo de información, educación e ideas, de la interacción de la gente con la obra de arte.

-La identidad y la conciencia nacional son un arma de combate, el uniforme militar de la resistencia cultural (poco funcional debido al sincretismo).

-La resistencia es más eficiente por la infografía. La resistencia violenta es asunto geográfico.

-La ideología debe ser libre de límites geográficos.

-Hay que mejorar la mentalidad del enemigo, que su intelecto predomine, hay que educarlo para que se vuelva crítico.

-El medio será el arte como metodología del conocimiento, como el campo en el que hacer conexiones subversivas, inesperadas, que ayuden a abrir esquemas. El desafío es no aceptar las doctrinas, buscar qué es lo que sirve para el bien común y qué es lo que no.

 

Imágenes:

1.  Retrato de W.B.E. Du Bois, poeta estadunidense, uno de los primeros luchadores pro derechos civiles en su país.

2. Portada de libro de Josué de Castro, escritor y activista brasileño.

3. Pieza de Luis Camnitzer.

Simposio de Estética y Emancipación. Día 2, viernes 29 de octubre (parte 1)

Sesión 7. David Theo Goldberg. Escribiendo contra el muro.

-Las barreras políticas y su proliferación son el resultado de la modernidad en zonas de conflicto manufacturadas.

 -Los muros son construcciones impuestas tanto materiales como simbólicas de significados complejos, son crisis para las relaciones sociales, consecuencia del neoliberalismo, producen violencia y se incrementan ante la difusión de la idea de lo privado, dividen la pobreza y la riqueza y significan la privatización de la segregación (segregación legal), se convierten en objetos, en fetichismo de la propiedad (mientras más haya dentro del muro mayor es su valor), son una madriguera del mundo exterior, restringen la visión, colonizan el espacio, son necesarios para mantener lo indeseable afuera, pero a la vez los que están dentro están libres del exterior y se necesitan entre sí, se compran con la represión, son tumbas a la convivencia y a la heterogeneidad, describen teologías políticas, son líneas de defensa, profilaxis en contra de uno mismo, son controlados por los medios, son anestética en contra de las generalidades del mundo.

 -El olvido es un muro político.

-¿Cómo vamos a desplazar el ladrillo? Habrá que construir muros que te contesten, que se rehúsen al objetivo bajo el que se construyeron, que resistan, que se anuncien aunque permanezcan silenciosos, que creen conciencia política, que intervengan, se vuelvan críticos y autocríticos. Hay que hacer visible lo que es invisible. Los muros pueden ser un principio de transformación, que conviertan el silencio dominante en contrasilencio, que transmuten, hay que hacer hablar a los muros, volverlos lienzos expansivos para el mensaje crítico, cuando menos autocrítico, autoconsciente. Que hablen a pesar de sí mismos, como una promesa y un proceso.

 

 

Sesión 8. Saree Makdisi. Zonas de conflicto.

 -Para que pueda haber paz entre dos naciones en pugna por un territorio deben conformarse dos países distintos en uno solo y no el mismo para los dos. Ninguno puede desaparecer ni desistir.

 -Los pueblos deben tener asegurado su derecho a la autodeterminación sin el paradigma de la lucha.

 -El colonialismo es pura violencia, hay que transformarlo en una narrativa de derechos.

 

 

 

Sesión 9. Renato González Melo. Iconografía de la propaganda política del siglo XX.

 -La historia es la definición de dos bandos en pugna, es la historia oficial y sigue su mismo mecanismo.

 -Una retórica no puede ser una lógica, taxonomía o mapa, es aditamento.

 

 

Sesión 10. Gustavo Buntinx. Entre la tierra y el suelo.

 -El arte es aspirar a la historia, a lo material. Confrontar las evidencias, activar latencias, activar la memoria reprimida. Dejar de olvidar, anamnesia. Buscar una escritura alterna.

 -El tiempo tiene textura igual que el texto, se inscribe en la memoria cuando se inscribe en la tierra.

 

 

Imágenes:

1. Graffitti de Banksy

2 y 3. Graffittis en Franja de Gaza

4. Gráfica de Francisco Dosamantes

5. »Cantutas». Intervención de Ricardo Wiesse

Simposio de Estética y Emancipación. Día uno. Jueves 28 de octubre (parte 2)

Sesión 4: Branden Joseph. El control, de William Burroughs y Jack Smith

-Después del nuevo entendimiento de la contracultura y al observar la opresión imperialista sobre los países latinoamericanos (desde los beatnicks), cambió el concepto de “control”. Burroughs agregó a su concepción y la palabra “violencia” (en castellano).

-Para Burroughs el control y la violencia es masacre, muerte, violación, topografía del poder, el ejercicio del derecho a matar, la soberanía de la vida (“Necropolítica”: el poder de seleccionar los que vivirán o morirán, el soberano decide), el discurso basado en diferencias culturales y sociales evitando la posibilidad de mediación, la falta de proporción entre fuerza y amenaza, inequidades de poder, violencia igual a economía de mercado, “El principio de que matar a otros me da igualdad”, la justificación del homicidio y el control sobre los cuerpos por parte de los aparatos disciplinarios, la expansión del poder policíaco. El control está fuera del tiempo y en él entre burgueses y pobres existe una injusta redistribución de la ilegalidad. Se tolera la injusticia.

 

http://www.youtube.com/watch?v=xT5-no0PS0M

 

 

Sesión 5: Brian Holmes. Deriva Continental

-Deriva Continental es un proyecto que analiza las probabilidades y posibilidades de un gobierno mundial.

-Es el neoliberalismo al revés.

-Cartografías de la emancipación y una nueva geografía política: la remodelación hasta la creación de un nuevo mundo, donde el arte es el vehículo.

-Las prácticas emancipatorias son esfuerzos de percepción para salir del contexto de la economía política que condiciona lo que sentimos y decimos, es el terreno donde la existencia colectiva bulle bajo nuestros pies.

-Pretender la integración continental del mercado enciende focos rojos ya que se asemeja a un proceso caótico complejo que da lugar a nuevas formas de expropiación y explotación, pero también a nuevas formas de revuelta.

-El arte articula las fallas en la estructura de la dominación y los mercados.

-La emancipación es ir hacia el muro donde la realidad existe para encontrar sus grietas y sus fallas.

-Esta tentativa resultaría caótica, también produce errores. La negación de la sociedad produce neoconservadurismo.

-La cartografía de esta experiencia consta de cinco escalas según el manifiesto afectivista: intimidad, territorialidad, nacionalidad, continentalidad y mundialidad. Se trata de articular afectos, goces, percepciones y conceptos en el inconsciente social, en contra de la lógica del capital humano y los criterios de rentabilidad al definir su destino.

El neoliberalismo es una negación filosófica, es violenta e impositiva.

-A partir de la experiencia del 68 la ideología del capitalismo se reconfiguró y absorbió sus revueltas.

-No existe otra doctrina. No tenemos otro modo de pensar más que el libertario – liberal. No existe un proyecto alternativo, por eso la izquierda perdió las universidades.

-La derecha esta creando continuamente nuevas ideologías, se organiza e impone trampas. Frente a la crisis, la izquierda no hizo nada y por eso se formó un estado de corrupción total. No existen pensadores ni actos políticos para mediar y lograr el equilibrio y la justicia. Se necesita una reconexión, una nueva manera de observar el desarrollo económico e industrial desde perspectivas humanistas y. ecológicas.

-El arte no puede remediar todo porque sólo trabaja en el terreno de lo simbólico. Sin embargo, es eficaz al relacionar procesos y máquinas de pensamiento mediante prácticas e intervenciones estéticas. Emancipación es agenciarse y articular expresiones y actos. Inventarse desde las fallas de las prácticas políticas.

 

 

 

Sesión 6: Raqs Media Collective (Shuddhabrata Sengupta) Reglas por reinventar: estética y emancipación.

-Raqs Media Collective es un combinatorio de disciplinas, historias, geografías, relatos, experiencias. Es un laboratorio de pensamiento colectivo que propone a la estética como centro de la política, siguiendo a Walter Benjamín. Como un sistema de formas a priori para decidir sobre la experiencia, como excusa para la creación del arte.

-El tiempo de cada uno es nuestra diferencia, es unidimensional. Entonces la lucha es sobre nuestro tiempo. Por eso el sentido del tiempo es crucial en nuestras políticas, señala la periodicidad en lo contemporáneo. Si no tomamos el tiempo como un continuo nos enajenamos, resultará una zona de incomodidad.

-¿Qué significa comprender sin admitirlo?

-La estética se trata de pensar si vale la pena pelear por todo lo frágil, lo ordinario de nuestras vidas.

-La emancipación no puede posponerse. Hay que actuar en el presente. Hay que iluminar lo que podría aparecer en un terreno incierto.

-Es necesario ser artista para ser ciudadano.

-Hay que redimir nuestra presencia en la tierra. Anticipar e imaginar el futuro. Pensar. Confrontar lo absurdo del poder, continuar siendo y pensando en nuestra fragilidad.

-Una teoría no es una forma de explicar un arte, es una producción estética en sentido descriptivo, no honorífico.

 

Imágenes y video:

1. Trailer de Rehearsal for the Destruction of Atlantis, de Jack Smith.

2, 3 y 4. Proyecto Makrolab de Marko Peljhan.

5.  Escapement (2009) de Raqs Media Collective.

Simposio en Estética y Emancipación. Día uno. Jueves 28 de octubre (parte 1)

 Ponencia 1: Néstor García Canclini: ¿De qué necesitamos emanciparnos?

-La estética se transformó de filosofía a una reflexión sobre la experiencia cuando el capitalismo generó una forma distinta de relacionarse con la obra de arte fuera de las reglas tradicionales.

-La estética sobrevive como un ámbito abierto de representación interesada más en conocimiento que en verdad, y como reflexión que trabaja sobre prácticas artísticas.

-La emancipación se transformó de un concepto a una acción.

Carecemos de un relato creíble que articule la eficacia de la emancipación, debido a la sospecha de ese control monopólico que te vuelve dependiente. No sabemos quiénes son los opresores debido a la opacidad de la estructuras de dominación, si gobiernos, transnacionales y mafias que pocas veces se revelan como personas y que hoy se disimulan como marcas. Mientras, los ciudadanos son cada vez más transparentes y quedan indefensos ante estas estructuras de poder debido al aumento de precariedad e incertidumbre.

-La personalización es hoy una manipulación. Parece que el sistema no tolera las nuevas conexiones: las relaciones para la emancipación, y controla la reunión por medio de la personalización, la singularización del individuo.

-El arte funciona para hacer visible estas complicidades.

-Los jóvenes que trabajan en singular (free lance) son frágiles: sus proyectos funcionan para construir una nueva forma de conexión, de reuniones emancipatorias, de otras formas de convivencia, información y creación. Sin embargo, estos jóvenes viven en la precariedad. Esta flexibilidad se ha convertido en una nueva forma de explotación.

 

 

Ponencia 2: Ackbar Abbas.  Reto, relación entre teoría y praxis.

-La relación entre estética y emancipación es más desplazamiento que coincidencia.

-Es espacio social hoy es denso y opaco, como un hoyo negro.

-¿Dónde hay más libertad? ¿En el socialismo o en la economía de mercado?

-La nostalgia es tan arbitraria que puede tomar cualquier forma.

-En la emancipación del deseo la inocencia y la provocación se reúnen.

-Olvidar es aditivo. Al recordar se añade.

-Sólo a través de la emancipación de la estética podrá existir la emancipación desde o a través de la estética. Habrá que emancipar a la estética de sus nociones fijas. Hay que abrir el mundo del arte para que el mundo penetre en él. Cambiar esta composta en composición.

-Hay que diferenciar el arte como crítica y a la crítica como arte.

-Es injusto esperar que el artista pueda siempre lograr la libertad. Los artistas pueden ser tan tontos como usted y yo. No hay panaceas

-No es lo mismo lo visible y lo inteligible.

-Un virtud del arte es ser preciso, la precisión en lo que se quiere decir, también es emancipación. Hay algo concreto que no es preciso y formas de abstracción precisas.

-Una teoría no es una forma de explicar el arte, es una producción estética en su sentido más descriptivo.

-La fascinación es la relación con lo que desconocemos, la forma en que nos relacionamos con lo que no sabemos. Relacionarse con ella es el proyecto que cruza todo el arte.

 

 

Ponencia 3: Nelly Richard. ¿Cómo rescatar memorias político sociales marginadas y excluidas que el discurso oficial no registra para hacerlas arte y que adquieran nuevas cualidades y vibraciones intensivas?

-Lo “original” es un mito romántico.

-Hay que usar el arte con el precario uso de la memoria, con los recuerdos, como vector de desobediencia y como fuerza de resignificación creativa.

-A veces hay que negar las imágenes para hacerse escuchar. ¿Cómo dar voz al silencio? ¿A la ausencia de los nombres? ¿Al anonimato de las víctimas?

-Los medios fabrican el olvido, y lo hacen con rapidez. El recuerdo no está basado en la reconstrucción, en su traducción literal, también puede ser abstracto y sorprender, desorientar, extraviar, oscurecer, desatar la imaginación crítica, logra un choque de sensaciones, suprimir los sentidos, desestabilizar, el arte evita que los medio borren la memoria, y puede ser un dispositivo estético de la oscuridad y el silencio.

-El arte político trabaja con el intervalo y la fisura, con la memoria escindida y de desperdicio.

-Hay que lograr una poética de la memoria, de lo que se queda fuera del discurso, de la historia, de las versiones oficiales.

-Lo que el discurso oficial deja fuera es un gesto antirepresentacional.

 

Imágenes:

1. «Flight or fright…» León Ferrari.

2. «White House», Ai Weiwei.

3. «A mile of crosses on the asphalt», Lotty Rosenfeld.

Cobertura Especial Pipenta

Estamos sentadas en un café justo en la esquina de Ámsterdam y Sonora pensando en nuestra cobertura especial del Simposio Internacional de Estética y Emancipación en la UNAM. Mañana comienzan las charlas, mientras nos tomamos un té de guayaba y rooibos hasta que nos den las diez y nos admitan en el hotel.

Primer post hoy por la noche para presentar el programa del jueves. Mientras, los dejamos con la imagen del evento…

 

Collage Pipenta: Correr, vino, amnesia

Si uno sale en la noche a pasear por una calle, y un hombre, ya visible desde lejos —pues la calle se empina ante nosotros y hay luna llena— viene corriendo en dirección a nosotros, no por eso lo agarraremos, así sea débil y esté hecho una miseria, ni aunque alguien venga corriendo y gritando detrás de él, sino que lo dejaremos seguir corriendo, ya que es de noche, y no es culpa nuestra si la calle, al claro de luna llena, se empina ante nosotros, y, aparte de todo esto, quizá esos dos hayan organizado la correría para diversión propia, quizá ambos persiguen a un tercero, quizá el primero sea injustamente perseguido, quizá el segundo quiera asesinar, y nosotros nos haríamos cómplices del asesinato, quizá ninguno de los dos sepa del otro, y cada uno corre por su propia cuenta a su cama, quizá sean sonámbulos, quizá el primero porte armas.
Y, por ùltimo, ¿no tenemos el derecho de estar cansados?; ¿no hemos tomado tanto vino?
Nos alegramos de que tampoco veamos ya al segundo.

.

Texto: “Los que pasan corriendo” de Franz Kafka. Extraído de “Relatos completos”, Losada, 2003.

Video: Escena de Memento (2000) de Christopher Nolan.

Colaboración: Édgar Mondragón.

Collage Pipenta: Schwob es una maravilla

II

Reír es dejarse sorprender por una negligencia de las leyes: ¿Creíamos entonces en el orden universal y en una magnífica jerarquía de causas finales? Pues cuando hayamos sujetado todas las anomalías a un mecanismo cósmico, los hombres no reirán más. Sólo podemos reír en tanto que individuos. Las ideas generales no afectan a la glotis.

 

Reír es sentirse superior. Cuando nos arrodillemos en las esquinas para hacer nuestras confesiones públicas, cuando nos humillemos para poder amar mejor, habremos superado lo grotesco. Y los que hayan descubierto, más allá de toda relatividad, el valor idéntico de su yo y de una célula componente o solitaria, sin comprender las cosas, las respetarán. El reconocimiento de la igualdad entre todos los individuos del universo hará que los labios ya no se levanten sobre los caninos.

 He aquí cómo podemos interpretar en esa época un juego abolido del rostro: «Ésta especie de contracción de los músculos cigomáticos era propia del hombre. Le servía para indicar a un mismo tiempo su falta de inteligencia hacia el sistema del mundo y su persuasión de que era superior al resto.”

 

 

La religión, la ciencia y el escepticismo de los tiempos futuros solamente conservarán una pequeña parte de nuestras lamentables ideas sobre estas materias, y es seguro que la contracción de los músculos cigomáticos ya no tendrá lugar. Me gustaría entonces señalar a quienes se interesarán por las cosas del pasado, la obra que excitó, en nuestra época bárbara, la mayor efusión de esta desaparecida risa. Sé que se sorprenderán ante la boca convulsionada, los ojos lacrimosos, los hombros sacudidos, el vientre agitado, tal como nos sorprendemos nosotros de las extrañas costumbres de los primeros hombres; pero suplico a las personas esclarecidas que reflexionen sobre el gran interés que tienen los documentos históricos, sean de la índole que sean.

 Texto: fragmento del ensayo “La risa” del genial Marcel Schwob. En “Ensayos y perfiles”, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Imágenes: Dos instalaciones de Mike Nelson, quien representará a Gran Bretaña en la Bienal de Venecia del 2011.

 

Collage Pipenta: Ángel Ortuño, Bidlo y Duchamp

  

AUGE Y DERRUMBE DEL COMERCIO DE BULBOS DE TULIPÁN

 La caída se inició en Hong Kong.

La caída se inició en Mesopotamia.

La caída

—es una obviedad—

no se inició en Holanda

porque aquí no interesan

los dioses del mercado

sino sus zoológicos infiernos de mimbre

por lo que a ti respecta.

Si la jaula

no es de tu tamaño

o el color

no te gusta

por tu aversión al riesgo.

Si tu talla

provocaría risas

en una pasarela de modelos.

O también

—ha ocurrido—

comienzas a llorar antes de haber rezado.

Te vas a desplomar

veinticuatro por ciento.

 

Texto: Colaboración del maestro Ángel Ortuño, colaborador excepcional de Pipenta. ¡Gracias!

Imagen: Instalación de Mike Bidlo, creador fanático de la apropiación. Este es su homenaje a «Fountain» de Marcel Duchamp. Agradecemos la imagen a Galleria Paolo Curti / Annamaria Gambuzzi

Para ver y leer: Los mocos de Jodorowsky

“Por las noches, en un cuarto oscuro, con una pequeña y dura cama arrimada a la pared, sin lámpara para leer, iluminado por algún resplandor lunar que se filtraba a través de la exigua claraboya, me metía el dedo índice en la nariz, fabricaba pildoritas y las pegaba en la pared empapelada de celeste. Durante un mes, poco a poco, con mis mocos, fui dibujando un elefante. No se dieron cuenta porque nunca entraron a asear o hacerme la cama. Al cabo de un mes, el paquidermo estaba casi terminado.”

 Texto: Nuestro pasaje favorito de “La Danza de la realidad” de Alejandro Jodorowsky, ficción-autobiografìa-extravíos-memorias del genio chileno…

Imágenes: de la exposición «Gabinete Gráfico, Jodorowsky» que acaba de inaugurar el Museo Carrillo Gil de ciudad de México.