Coctel digital para la revolución

Este artículo se public originalmente en el Blog de la Redacción de la revista Magis.

Advertencia: la preparación de esta receta quedará incompleta si se omite el ingrediente principal: las condiciones sociales propicias de una revolución o, cuando menos, de una gran revuelta popular. Lo que Benjamín Arditi, politólogo e investigador de la UNAM, llama lo caliente, lo que se vive en las calles, o lo que el sociólogo Malcom Gladwell considera los lazos fuertes entre los activistas: la mayoría de quienes se movilizaron en el mundo árabe contra los gobiernos tiranos, incluso exponiendo la vida flagrantemente, enfrentan condiciones de pobreza, desempleo, desigualdad económica y represión política y social.

En Egipto —como en buena parte del mundo árabe— 29% de la población es analfabeta, 40 millones de personas viven con dos dólares por día y 26 de cada 1,000 niños mueren antes del primer año de vida, resumió el periódico El Economista.

Ahora, a este caldo hirviendo hay que agregar una enorme facilidad para compartir información y organizar, a través de las redes sociales en internet, protestas y acciones políticas callejeras. Añadimos un robusto cabildeo desde el extranjero, motivado por gente informada y politizada a través de Twitter, Facebook, YouTube y otras herramientas de comunicación. Y le sumamos a empresas de la nueva generación tecnológica (vivas, en ocasiones irreverentes y, principalmente, de reacción inmediata) dispuestas a participar activamente.

Éste es un compilado de herramientas digitales creadas o utilizadas para potenciar el mensaje de los manifestantes árabes en Túnez, Libia, Bahréin… Un coctel que sirvió para masificar las acciones de protesta que, en casos como Egipto, llevaron a la renuncia del dictador Hosni Mubarak.

FacebookWe are all Khaled Said

Este grupo en Facebook, administrado por Wael Ghonim, ejecutivo de Google en Egipto, contribuyó a la protesta social por la muerte de Khaled Said, un joven de 28 años detenido por la policía en Alejandría y cuyo cuerpo quedó desfigurado tras la tortura. El grupo se volvió un sitio insignia por la creciente furia popular contra el régimen de Hosni Mubarak.

Wikipedia — 2010-2011 Las protestas de Oriente Medio y África del Norte

Los usuarios de la mayor enciclopedia en línea contribuyeron a la masificación de la información: el 27 de enero, dos días después del inicio de las protestas en Egipto, se publicó un artículo para documentar, prácticamente minuto a minuto, las consecutivas manifestaciones y revueltas en el mundo árabe. Al cierre de esta nota, el artículo en Wikipedia ofrecía 284 referencias bibliográficas y hemerográficas y tenía 1,842 revisiones, con información sobre protestas en 18 países.

Google-Twitter — Speak2Tweet

Desarrollado por ingenieros de Google y Twitter, dos de las compañías insignias de la nueva era digital, es un sistema que esquiva la caída de los servicios de internet y permite publicar en la red social. A través de una llamada telefónica a un número gratuito, las personas pueden compartir información en la red. En el blog oficial de Google, el 31 de enero de 2011, se escribió: «Esperamos que esto ayude a la gente de Egipto a permanecer conectada en estos días difíciles. Nuestros pensamientos para todos ellos».

Periodismo militante — CNN y Al Jazeera

A través de sus respectivos espacios en línea, Anderson Cooper, como el periodista más visible de la cadena estadounidense CNN en Egipto, y Al Jazeera, la televisora de mayor audiencia en el mundo árabe, emprendieron campañas personales para la defensa de los derechos civiles durante las movilizaciones. Y a pesar de las vejaciones (Cooper fue golpeado por los fieles a Mubarak en Egipto; Al Jazeera fue censurada y prohibida), mantuvieron una permanente actualización y difusión de la noticias, con videos, fotografías y testimonios de los acontecimientos.

Y les recomiendo estas dos lecturas:

  • Nexos: «¿Quién dijo revolución? Tuiter, feisbuc y la acción colectiva»
  • Manuel Castells: «Anatomía de una revolución»