Simposio en Estética y Emancipación. Día uno. Jueves 28 de octubre (parte 1)

 Ponencia 1: Néstor García Canclini: ¿De qué necesitamos emanciparnos?

-La estética se transformó de filosofía a una reflexión sobre la experiencia cuando el capitalismo generó una forma distinta de relacionarse con la obra de arte fuera de las reglas tradicionales.

-La estética sobrevive como un ámbito abierto de representación interesada más en conocimiento que en verdad, y como reflexión que trabaja sobre prácticas artísticas.

-La emancipación se transformó de un concepto a una acción.

Carecemos de un relato creíble que articule la eficacia de la emancipación, debido a la sospecha de ese control monopólico que te vuelve dependiente. No sabemos quiénes son los opresores debido a la opacidad de la estructuras de dominación, si gobiernos, transnacionales y mafias que pocas veces se revelan como personas y que hoy se disimulan como marcas. Mientras, los ciudadanos son cada vez más transparentes y quedan indefensos ante estas estructuras de poder debido al aumento de precariedad e incertidumbre.

-La personalización es hoy una manipulación. Parece que el sistema no tolera las nuevas conexiones: las relaciones para la emancipación, y controla la reunión por medio de la personalización, la singularización del individuo.

-El arte funciona para hacer visible estas complicidades.

-Los jóvenes que trabajan en singular (free lance) son frágiles: sus proyectos funcionan para construir una nueva forma de conexión, de reuniones emancipatorias, de otras formas de convivencia, información y creación. Sin embargo, estos jóvenes viven en la precariedad. Esta flexibilidad se ha convertido en una nueva forma de explotación.

 

 

Ponencia 2: Ackbar Abbas.  Reto, relación entre teoría y praxis.

-La relación entre estética y emancipación es más desplazamiento que coincidencia.

-Es espacio social hoy es denso y opaco, como un hoyo negro.

-¿Dónde hay más libertad? ¿En el socialismo o en la economía de mercado?

-La nostalgia es tan arbitraria que puede tomar cualquier forma.

-En la emancipación del deseo la inocencia y la provocación se reúnen.

-Olvidar es aditivo. Al recordar se añade.

-Sólo a través de la emancipación de la estética podrá existir la emancipación desde o a través de la estética. Habrá que emancipar a la estética de sus nociones fijas. Hay que abrir el mundo del arte para que el mundo penetre en él. Cambiar esta composta en composición.

-Hay que diferenciar el arte como crítica y a la crítica como arte.

-Es injusto esperar que el artista pueda siempre lograr la libertad. Los artistas pueden ser tan tontos como usted y yo. No hay panaceas

-No es lo mismo lo visible y lo inteligible.

-Un virtud del arte es ser preciso, la precisión en lo que se quiere decir, también es emancipación. Hay algo concreto que no es preciso y formas de abstracción precisas.

-Una teoría no es una forma de explicar el arte, es una producción estética en su sentido más descriptivo.

-La fascinación es la relación con lo que desconocemos, la forma en que nos relacionamos con lo que no sabemos. Relacionarse con ella es el proyecto que cruza todo el arte.

 

 

Ponencia 3: Nelly Richard. ¿Cómo rescatar memorias político sociales marginadas y excluidas que el discurso oficial no registra para hacerlas arte y que adquieran nuevas cualidades y vibraciones intensivas?

-Lo “original” es un mito romántico.

-Hay que usar el arte con el precario uso de la memoria, con los recuerdos, como vector de desobediencia y como fuerza de resignificación creativa.

-A veces hay que negar las imágenes para hacerse escuchar. ¿Cómo dar voz al silencio? ¿A la ausencia de los nombres? ¿Al anonimato de las víctimas?

-Los medios fabrican el olvido, y lo hacen con rapidez. El recuerdo no está basado en la reconstrucción, en su traducción literal, también puede ser abstracto y sorprender, desorientar, extraviar, oscurecer, desatar la imaginación crítica, logra un choque de sensaciones, suprimir los sentidos, desestabilizar, el arte evita que los medio borren la memoria, y puede ser un dispositivo estético de la oscuridad y el silencio.

-El arte político trabaja con el intervalo y la fisura, con la memoria escindida y de desperdicio.

-Hay que lograr una poética de la memoria, de lo que se queda fuera del discurso, de la historia, de las versiones oficiales.

-Lo que el discurso oficial deja fuera es un gesto antirepresentacional.

 

Imágenes:

1. «Flight or fright…» León Ferrari.

2. «White House», Ai Weiwei.

3. «A mile of crosses on the asphalt», Lotty Rosenfeld.

Cobertura Especial Pipenta

Estamos sentadas en un café justo en la esquina de Ámsterdam y Sonora pensando en nuestra cobertura especial del Simposio Internacional de Estética y Emancipación en la UNAM. Mañana comienzan las charlas, mientras nos tomamos un té de guayaba y rooibos hasta que nos den las diez y nos admitan en el hotel.

Primer post hoy por la noche para presentar el programa del jueves. Mientras, los dejamos con la imagen del evento…

 

Acto de contricción

Imagen del Turco Viejo arrepentido por sus múltiples pifias y por abandonar el blog tanto tiempo

Lo reconocemos: hemos pecado.

El Mundial de Sudáfrica estuvo tan aburrido que nos sumió en una abulia total.

Nos valió madre el arranque del torneo mexicano, que está más jodido que los bolsillos de todos los mexicanos.

Hemos visto y sido mudos testigos del encumbramiento del Chícharo en el Manchester. (Por cierto, el joven Hernández está decidido a convertirse en la versión recargada de Enrique Borja y sus goles de chiripa.)

Mantuvimos el silencio a pesar de la fiesta de la Selección y fingimos indiferencia ante la fuerte entrada por detrás que le propinó Yamillé a Salcido (¿o fue al revés?).

Celebramos cómo Mourinho ha ido transformando al Madrid y nos guardamos nuestra euforia.

En fin, que hemos dejado que la bola ruede y, en la más pura actitud del Bofo Bautista, no hemos corrido por ella para patearla.

Pero se acabó.

Pedimos perdón y, sabedores de su absolución, volvemos a la cancha.

El rey ha muerto…

Imagen del pulpo Paul cuando estaba en la plenitud del pinche poder

Después de N intentos por desempolvar este espacio, hoy estamos de regreso porque la noticia lo ameritaba. Y es que en este senil rincón nos volvimos no sólo seguidores, sino fanáticos adoradores del Gran Pulpo Paul y sus artes adivinatorias, cuyo máximo ejemplo fue pronosticar el triunfo de España en el pasado Mundial de Sudáfrica. Pero no habrá más: Paul ha muerto.

Sería redundante hablar de las virtudes del Gran Pulpo Paul. Acertó en todos sus pronósticos y si alguna vez falló —que lo hizo— fue nada más para demostrar que la excepción hace la regla. Grande y humilde, nunca pretendió abandonar el acuario que lo proyectó a la fama y que ahora lamenta la muerte de su máxima estrella. Nos sumamos a su dolor.

Quisimos postear una foto de Paul muerto, pero desechamos la idea: qué mejor que recordarlo en su momento de más gloria, cuando vaticinó al ganador del Mundial.

Así pues, sirva este post para recordar eternamente al cefalópodo y, de paso, anunciar el regreso de este Fuera de Lugar, que aunque el Turco Viejo esté más achacoso que nunca, se niega a morir.

Gracias por su paciencia. Regresamos.

Collage Pipenta: Correr, vino, amnesia

Si uno sale en la noche a pasear por una calle, y un hombre, ya visible desde lejos —pues la calle se empina ante nosotros y hay luna llena— viene corriendo en dirección a nosotros, no por eso lo agarraremos, así sea débil y esté hecho una miseria, ni aunque alguien venga corriendo y gritando detrás de él, sino que lo dejaremos seguir corriendo, ya que es de noche, y no es culpa nuestra si la calle, al claro de luna llena, se empina ante nosotros, y, aparte de todo esto, quizá esos dos hayan organizado la correría para diversión propia, quizá ambos persiguen a un tercero, quizá el primero sea injustamente perseguido, quizá el segundo quiera asesinar, y nosotros nos haríamos cómplices del asesinato, quizá ninguno de los dos sepa del otro, y cada uno corre por su propia cuenta a su cama, quizá sean sonámbulos, quizá el primero porte armas.
Y, por ùltimo, ¿no tenemos el derecho de estar cansados?; ¿no hemos tomado tanto vino?
Nos alegramos de que tampoco veamos ya al segundo.

.

Texto: “Los que pasan corriendo” de Franz Kafka. Extraído de “Relatos completos”, Losada, 2003.

Video: Escena de Memento (2000) de Christopher Nolan.

Colaboración: Édgar Mondragón.

Collage Pipenta: Schwob es una maravilla

II

Reír es dejarse sorprender por una negligencia de las leyes: ¿Creíamos entonces en el orden universal y en una magnífica jerarquía de causas finales? Pues cuando hayamos sujetado todas las anomalías a un mecanismo cósmico, los hombres no reirán más. Sólo podemos reír en tanto que individuos. Las ideas generales no afectan a la glotis.

 

Reír es sentirse superior. Cuando nos arrodillemos en las esquinas para hacer nuestras confesiones públicas, cuando nos humillemos para poder amar mejor, habremos superado lo grotesco. Y los que hayan descubierto, más allá de toda relatividad, el valor idéntico de su yo y de una célula componente o solitaria, sin comprender las cosas, las respetarán. El reconocimiento de la igualdad entre todos los individuos del universo hará que los labios ya no se levanten sobre los caninos.

 He aquí cómo podemos interpretar en esa época un juego abolido del rostro: «Ésta especie de contracción de los músculos cigomáticos era propia del hombre. Le servía para indicar a un mismo tiempo su falta de inteligencia hacia el sistema del mundo y su persuasión de que era superior al resto.”

 

 

La religión, la ciencia y el escepticismo de los tiempos futuros solamente conservarán una pequeña parte de nuestras lamentables ideas sobre estas materias, y es seguro que la contracción de los músculos cigomáticos ya no tendrá lugar. Me gustaría entonces señalar a quienes se interesarán por las cosas del pasado, la obra que excitó, en nuestra época bárbara, la mayor efusión de esta desaparecida risa. Sé que se sorprenderán ante la boca convulsionada, los ojos lacrimosos, los hombros sacudidos, el vientre agitado, tal como nos sorprendemos nosotros de las extrañas costumbres de los primeros hombres; pero suplico a las personas esclarecidas que reflexionen sobre el gran interés que tienen los documentos históricos, sean de la índole que sean.

 Texto: fragmento del ensayo “La risa” del genial Marcel Schwob. En “Ensayos y perfiles”, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Imágenes: Dos instalaciones de Mike Nelson, quien representará a Gran Bretaña en la Bienal de Venecia del 2011.