Sesión 11: Zita Nunes. La inclusión: sobre las metáforas de la identidad actuales…
-Las metáforas de la identidad son conceptos móviles sobre la incorporación, sobre aquellas entidades que la ingieren pero que dejan un remanente: un individuo puede tomar ese residuo de dos formas, rechazándolo, resistiéndose o asimilándolo. Es itinerante, trata de conceptualizar raza y democracia.
-Para emanciparse de estas metáforas habrá que articular los remanentes (el problema de la inclusión). La excusión es lo que queda de una política, y habrá que reflexionar sobre ellos, entenderlos y diseccionarlos. Esto se logra por medio de la estética, para incitar la identidad personal, política y social. Habrá que emanciparse del entorno, en la literatura, los géneros son los soportes de la exploración de la identidad individual (social o política).
-Habrá que identificarnos con los otros para reconstruir nuestra propia identidad.
-El nacionalismo consolida y unifica una metáfora de identidad, nos obliga a tomar una identidad colectiva.
-La solución al racismo es el mestizaje, dice Charles Waddell Chesnutt.
-La identidad racial es sólo un invento. ¿Puede considerarse democrática una civilización, una comunidad racista? La civilización racista substrae la identidad, construye una metáfora sobre ella para que el otro no se sienta extranjero, para no verse a uno mismo a través de los ojos del otro, para no verse avergonzado, fuera de su comunidad, extraño.
-Ese “sentirse extranjero” es un pesar que se compensa con la incorporación, con la doble conciencia y el repudio a la división del otro (un negro no es también americano, pero un blanco sí es americano). Es decir, se encarna el discurso del otro para formar una sub-identidad (una metáfora) para ya no sentirse extranjero, para transformarse en ciudadano, para unificar las identidades.
-La violencia es una respuesta a esta reconstrucción que también deja prejuicios en los otros.
-Entonces, la minoría deben incorporarse, no las mayorías. No se pueden mezclar dos identidad y funcionar (eso la literatura nos lo enseña), debe existir una confrontación cuando dos identidades diferentes se reúne, se encuentren.
-La idea de una unidad depende de un sentido de igualdad, de una identificación que requiere conocer al otro tomándolo para reconstruir cualquier tipo de identidad visible. Habrá pensar en una forma de colectividades, no sólo en término de igualdad, también en la entereza de una totalidad, unidad y voluntad que admitan un tipo de existencia pensando en sociedades de identificación con el otro.
Sesión 12: Eduardo Subirats. “Crítica al establishment ilustrado estadounidense e hispano”
-El Siglo XXI se caracteriza por la implosión de los medios como industria de la conciencia, entonces, el espectáculo es una organización que controla globalmente producción electrónica como realidad pre-conservadora a esa escala, configura la experiencia a normas de conducta y reduce la existencia humana a consumo, la vacían y trivializan, fragmenta los discursos intelectuales.
-Vivimos en la decadencia intelectual de la cultura. Los temas hablan de los tiempos finales, de la banalización de la existencia, de la enajenación , la angustia, la regresión psicológica y social. Las máquinas académicas trivializan esta crisis con palabras “posmodernidad” o “post-historia”, y tales palabras son anti-esclarecedoras, cierran la puerta a la reflexión crítica mediante la censura invisible de la indiferencia y la condición posmoderna, abren la brecha entre teoría y praxis (impotencia de la razón reflexiva), son silencio porque censuran la información.
-Hay que regresar a la “Ilustración” a ese “dar luz” (con el esclarecimiento -y no la iluminación- como ideal apolíneo), la preserva de la vida, la claridad, lo opuesto a las legitimaciones oficiales.
-La “Academia posmoderna” es la desmantelación de las humanidades, la teoría crítica desarticulada ante los monopolios o la decadencia del teatro democrático. Es espectáculo disfrazado de fenómenos como el realismo mágico o la guerra contra el narcotráfico, es sólo un fragmento del conocimiento, mantiene bajo vigilancia el conocimiento, las intertextualidades, censura también electrónicamente y enmudece la reflexión.
-Contra esto, la teoría crítica no es ideología, es el punto de partida de una situación de colapso. Lo que la distingue es el conflicto entre conocimiento y reflexión, la conciencia de la racionalidad pone al descubierto el espectáculo y la regresión política mundial.
-La función de la crítica es denunciar la falsa emancipación, establecer vínculos, relaciones conceptuales entre la crítica, el momento histórico y las prácticas alternativas a la lógica del presente.
-Autonomía del pensamiento es la obligación de pensar por sí mismo y la culpa de no hacerlo.
-El arte no es simbólico, ni es representación, ni es objeto: es experiencia, tanto la expresión del artista como del observa/siente tal expresión.
Sesión 13: Luis Camnitzer: El problema de la identidad
-Los problemas de nacionalidad e identidad son el por qué del fracaso del arte social. La distancia hace caer en lo simplista, en la futilidad.
-Hay una falta de claridad respecto a nuestro papel como individuos, una tendencia mesiánica. La autoría individual se subraya como importante, sin embargo, la cultura es un proceso lento, colectivo y anónimo.
-La idea de propiedad define la identidad, cuando el sentido de propiedad no es sino adherencia.
-Se puede catalogar geográficamente o infográficamente. La geografía se refiere a las cosas concretas, manufacturadas, a las fronteras, a la obra de arte como propiedad: estética colonial. La infografía trata del flujo de información, educación e ideas, de la interacción de la gente con la obra de arte.
-La identidad y la conciencia nacional son un arma de combate, el uniforme militar de la resistencia cultural (poco funcional debido al sincretismo).
-La resistencia es más eficiente por la infografía. La resistencia violenta es asunto geográfico.
-La ideología debe ser libre de límites geográficos.
-Hay que mejorar la mentalidad del enemigo, que su intelecto predomine, hay que educarlo para que se vuelva crítico.
-El medio será el arte como metodología del conocimiento, como el campo en el que hacer conexiones subversivas, inesperadas, que ayuden a abrir esquemas. El desafío es no aceptar las doctrinas, buscar qué es lo que sirve para el bien común y qué es lo que no.
Imágenes:
1. Retrato de W.B.E. Du Bois, poeta estadunidense, uno de los primeros luchadores pro derechos civiles en su país.
2. Portada de libro de Josué de Castro, escritor y activista brasileño.
3. Pieza de Luis Camnitzer.