Texto Pipenta: Jorge Wilmot

Tan extraño como su leyenda. Jorge Wilmot es un ser omnipresente en todo el bruñido actual y frente a él los mitos renacen. Es esa historia viva que sostiene la falta de iconografía contemporánea de la artesanía de Tonalá. Vive completamente solo en una enorme casa vacía junto al museo que ayudó a fundar y que ahora, el ayuntamiento del pueblo, misteriosamente cerró “por remodelación”. Lee hasta hartarse ayudado por el aumento de una lupa y hay que gritar para que escuche. Poco a poco se va quedando ciego y sordo. Fanático de E.M. Ciorán repite cada cinco minutos que lo único que desea es morir. Hace doce años se le rindió un homenaje en el Museo Franz Mayer (el templo de las artes utilitarias de México) y predijo que ese año moriría, pero sus cálculos fallaron, y por mucho. Todavía no ha muerto, pese a sus deseos, y la semana pasada se inauguró Artes y oficios en la obra de Jorge Wilmot que permanecerá abierta hasta noviembre próximo en el Museo de Arte Popular (MAP).

 

 jorge-wilmot

 

Mitos, muchos. Jorge Wilmot no es “gringo” como muchos aseguran. Nació en Monterrey en 1928. La leyenda también dice que él no creó nada con sus manos, esto es cierto, pero su magia creativa radica en instancias más allá de su técnica artesanal, también probada: después de una intensa juventud que le llevó a recorrer casi todo el planeta, estudiar artes visuales, trabajar en un emporio de cerámica para baños de su familia y emocionado con la cerámica china y, sobre todo, por la de Tonalá, decidió quedarse en el pueblo jalisciense en 1958 para cambiar las cosas. Así nació la cooperativa Talleres Tonalá, el lugar donde Wilmot diseñaba y, bajo contrato, mandaba realizar sus visiones a los mejores artesanos del pueblo, que después firmaba. De Jorge Wilmot es el arte del diseño que revolucionó por completo la vida artesanal del pueblo. Hoy, injustamente, el Instituto de la Artesanía Jalisciense retiró las obras del artista de su museo alegando que no hizo nada. La pregunta pertinente sería, ¿dónde se encuentra la creación? ¿En el modelaje o en la idea que lo detona?

 

 jorge-wilmot-1

 

Wilmot dibuja un par de ojos en una servilleta: “estos eran los ojos de los monos de Tonalá”, debajo de ellos traza otro par sin pestañas, cejas y un poco más redondos y pequeños: “esto es lo que yo cambié”. El trabajo de Wilmot, sus moldes y diseños empujaron definitivamente, y para siempre, la evolución de la cerámica nacional. Fusionó la fineza y la sencillez del barro oriental, el minimalismo a tope, con la técnica y la identidad mexicana. Le dio otra cara a la artesanía que no había sufrido cambios importantes desde la llegada de los españoles.

 

jorge-wilmot-2 

 

Sus platones multicolores, donde se experimentó con bruñido, algunos metales y procesos contemporáneos de alta temperatura se sostienen sobre pocas líneas, curvas, suaves, potentes y casi abstractas. Pocos dibujos y mucho énfasis en su método. En el taller de Wilmot se creó historia y sus artesanos, como Salvador Vázquez, encontraron allí la forma exacta de dejarse en las piezas, volverlas vigentes sin perder su esencia en el proceso. “Ellos tenían la técnica, yo sólo les di más opciones. Pero mire, el taller era un negocio, no había otra cosa qué hacer, fue un negocio de cerámica china de esos que existen desde hace cinco mil años”, explica a regañadientes el genio que evita hablar del pasado, Wilmot, el Galardón Presidencial del IV Premio Nacional de la Cerámica de Tlaquepaque en 1982, Premio Nacional de Ciencias y Artes, categoría Artes y Tradiciones Populares en 1995, entre otros, muchos homenajes y premios internacionales. “Viví en otro tiempo, en otro mundo, uno muy hermoso pero en autodestrucción, y esto no me apura, llega un momento en la vida en que todo deja de tener importancia. Yo, si pudiera, desaparecería”. Y la leyenda todavía se escribe.

 

 

 jorge-wilmot-4

 

3 comentarios sobre “Texto Pipenta: Jorge Wilmot”

  1. tengo entendido q el maestro jorge wilmot esta pasando por una situacion economica muy mal donde se le puede contactar para poder a yudar es un gran maestro y no has dado mucho

    1. Hola Fer:
      Gracias por tu comentario en Pipenta. Lamentabalmente no sabemos cómo encontrar a don Jorge Wilmot, pero sí que Gutierre Aceves, director de Casa ITESO Clavigero es su amigo y curador, a él lo puedes encontrar en ese centro cultural en los teléfonos: (33)3615-8347 y 3615-2242. Gracias por interesarte en Pipenta.

Los comentarios están cerrados.